jueves, 15 de abril de 2021

 



MAESTRIA EN EDUCACIÓN



MATERIA: 

MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVIDAD



DOCENTE:

BELÉN ESPINOZA GALINDO



ALUMNA:
CAROL MELINA RODRIGUEZ NOTARIO





Introducción

 


La evaluación representa responsabilidad sobre los procesos, hay que definir y seguir los pasos a partir de un propósito para evaluar; es necesario tener presente que la evaluación educativa es una herramienta de apoyo al crecimiento y al aprendizaje que refleja más allá que solo datos de contraste, detrás de cada evaluación en el ámbito educativo hay que voltear a mirar cada contexto, cada población, cada paso del proceso para identificar la mejora.

La metaevaluación, como práctica de evaluar la evaluación (Scriven, 1974; Stufflebeam, 1974, 1978; Cook and Grunder. 1978), asume que los procesos correctos de evaluación requieren de contrastar sesgos, errores técnicos, costos excesivos y utilización de resultados, entre otros.

Estos contrastes permiten perfeccionar la evaluación y justificar la inversión de recursos de todo orden en estas empresas. Sólo una pequeña proporción de estudios de evaluación son, a su vez, evaluados; de los pocos procesos de metaevaluación que se efectúan, una parte sustancial son de tipo interno, es decir, ejecutados por el mismo evaluador. La resistencia a ser evaluado (Scriven, 1984) es una condición inherente al ser humano, la cual también afecta a los evaluadores. Aunque la escasa frecuencia de metaevaluaciones es en cierto grado comprensible, resulta injustificada la no detección de prácticas evaluativas poco correctas, cuya persistencia pone en tela de juicio la fiabilidad de la profesión docente.




CONCEPTO:


 La definición de metaevaluación, a la luz del proceso educativo, debe ser coherente con la de evaluación, ya que se trata de un caso particular de la misma. Si la evaluación es un juicio de valor sobre algo, es decir, la determinación de su valor y mérito, la metaevaluación es un juicio de valor sobre la evaluación.

 Stufflebeam (1981) la define como el proceso de diseñar, obtener y utilizar información descriptiva y de enjuiciamiento acerca de la utilidad, del valor práctico y de la adecuación ética y técnica de una evaluación, para guiarla y hacer público el informe de sus puntos débiles y fuertes.

La metaevaluación utiliza las normas aceptadas por los evaluadores y trata de asegurar que se cumplan, sin descuidar su desarrollo y enfrentándose a las prácticas. 

El objetivo de la metaevaluación es ayudar a que la evaluación desarrolle todo su potencial; efectuándola correctamente producirá mejoras directas e incontestables en el sistema, los programas y las prácticas educativas. 

Si se le considera como una herramienta para analizar la calidad, la metaevaluación se puede aplicar a toda clase de estudios y metodologías, así como a distintos paradigmas de investigación. En un sentido más amplio De la Orden (1981) dice que "el poder de la metaevaluación permite optimar el objeto evaluado y, por consiguiente, la propia evaluación".

CRITERIOS...



DE CALIDAD

 1. Rigor: métodos precisos, correctamente aplica dos. 

2. Valor: mérito, utilidad e importancia de los resultados de la evaluación. 

3. Eficiencia: efectividad del diseño y proceso de evaluación. (Schwandt y Halpem, 1988).


 ÉTICOS


 Aquí se encuentra implícita la idea de que la ética debe plasmarse en informes claros, útiles y precisos. Especial énfasis adquiere la naturaleza política y aplicativa de las evaluaciones de programas, la cual se enfrenta más que a la investigación básica, a dilemas éticos. 

Por ello los evaluadores deben observar considerables precauciones al desarrollar sus estudios.

 Objetividad, honestidad y justicia son algunos de los criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos, pues en estos elementos subyace todo un sistema de valores éticos, morales y profesionales inherentes a las condiciones de desarrollo cultural de quienes evalúan. 

Estudios de la práctica evaluativa -informes, metaevaluaciones, metaanálisis y comentarios críticos proporcionan gran número de ideas y datos empíricos para generar y revisar teorías sobre cómo debe realizarse la evaluación, donde la participación dinámica y continua de evaluadores y evaluados es fundamental para retroalimentar al sistema que se analiza.


 DE UTILIDAD


 Stufflebeam (1981) basa la selección de criterios en la necesidad de obtener información de calidad de acuerdo a una doble perspectiva: 

a) Que la información sea un reflejo exacto de la situación, es decir, que sea consistente, donde los procesos de obtención y análisis deben conformarse con los criterios científicos actuales.

b) Referente al nivel del que la recibe y que podríamos llamar la capacidad de estar informado. Estos criterios, que se denominan prácticos o de utilidad, son tan vitales que hacen que los criterios científicos señalados constituyan una condición necesaria. pero no suficiente, de calidad evaluativa.



Necesidad De Establecer Elementos Normativos De Evaluación

Sanders y Nafzinger (1974). Dan tres razones para justificar la necesidad de establecer normas de evaluación:


 1. El hábito en evaluación es un proceso que ha aumentado considerablemente, siendo difícil de abarcar en forma individual. 


2. Se ha incrementado notablemente la evaluación en el ámbito educacional;                                          en consecuencia, se hace necesario transmitir sugerencias y advertencias                                            para la práctica de la evaluación educativa.


                                               3. Ha habido un aumento del control sobre el                                                                                                   modo de evaluar las prácticas evaluativas.








Conclusiones:

 


La metaevaluación ha sido considerada tradicionalmente como un instrumento para evaluar proyectos específicos; la evaluación de los sistemas de evaluación y la investigación evaluativa aparecen como formas generales de metaevaluación; desde esta óptica, la metaevaluación no se limita a formular cuestiones únicamente sobre la metodología y efectos de un proyecto evaluativo en particular, sino que amplía su objeto para incluir la estructura de la evaluación en su conjunto y su impacto en la gene ración de información relevante.

La pretensión de establecer los criterios que debe cumplir una evaluación o metaevaluación permite que los investigadores educativos asignen diversas cualidades a la actividad evaluativa: que el juicio de valor sea claro y riguroso, que permita llegar a con conclusiones fundamentadas, que incluya una recolección sistemática de información y que se realice con rigor científico, entre otros requisitos. 

 Sólo puede ser de calidad una evaluación cuando mejora la calidad educativa. Eficacia, eficiencia y funcionalidad, son las dimensiones fundamentales donde radica la construcción de la calidad de una metaevaluación  expresión de un sistema de coherencias múltiples entre los componentes del proceso de la metaevaluación.




BIBLIOGRAFÍA:
Gustavo Rosales Estrada. (1996). La Metaevaluación Educativa. 13 de abril de 2021, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995

  MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA:  MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVIDAD DOCENTE: BELÉN ESPINOZA GALINDO ALUMNA: CAROL MELINA RODRIGUEZ NOTARIO