jueves, 15 de abril de 2021

Conclusiones:

 


La metaevaluación ha sido considerada tradicionalmente como un instrumento para evaluar proyectos específicos; la evaluación de los sistemas de evaluación y la investigación evaluativa aparecen como formas generales de metaevaluación; desde esta óptica, la metaevaluación no se limita a formular cuestiones únicamente sobre la metodología y efectos de un proyecto evaluativo en particular, sino que amplía su objeto para incluir la estructura de la evaluación en su conjunto y su impacto en la gene ración de información relevante.

La pretensión de establecer los criterios que debe cumplir una evaluación o metaevaluación permite que los investigadores educativos asignen diversas cualidades a la actividad evaluativa: que el juicio de valor sea claro y riguroso, que permita llegar a con conclusiones fundamentadas, que incluya una recolección sistemática de información y que se realice con rigor científico, entre otros requisitos. 

 Sólo puede ser de calidad una evaluación cuando mejora la calidad educativa. Eficacia, eficiencia y funcionalidad, son las dimensiones fundamentales donde radica la construcción de la calidad de una metaevaluación  expresión de un sistema de coherencias múltiples entre los componentes del proceso de la metaevaluación.




BIBLIOGRAFÍA:
Gustavo Rosales Estrada. (1996). La Metaevaluación Educativa. 13 de abril de 2021, de Dialnet Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA:  MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVIDAD DOCENTE: BELÉN ESPINOZA GALINDO ALUMNA: CAROL MELINA RODRIGUEZ NOTARIO